Seleccionar página

museo de arte religioso

Arzobispado del Cusco
VER VIDEO

La sede del que fuera el antiguo Palacio Arzobispal del Cusco, en la actualidad es un Museo de arte donde se encuentra la más importante colección de arte religioso virreinal del Cusco.

HISTORIA

En el siglo XX, el primer arzobispo del Cusco Felipe Hermosa y Sarmiento adquirió el palacio con la finalidad de utilizarlo como Palacio Arzobispal y para 1966, el arzobispo, Monseñor Ricardo Durand Flórez decidió cambiar de uso el inmueble y lo destinó a servir de museo. Para ello, acudió al coleccionista cusqueño José Orihuela Yábar quien poseía una importante colección de pintura colonial cusqueña. De esa manera se formó el Museo de Arte de la Fundación José Orihuela y Yábar. Posteriormente el museo recibió una donación de cuadros de pintura virreinal cusqueña de parte del Arzobispado, del Seminario de San Antonio Abad, y de la parroquia de Santa Ana. Esas donaciones sirvieron de base para la colección del actual Museo de Arte Religioso del Cusco que desde 1966 funciona en este edificio.

SALAS

1° Sala Dorado: Un imponente salón señorial con grandes ventanales, techo artesonado, un arco de madera tallado que divide en dos el ambiente en donde se encuentran diversos lienzos brocateados y con técnica del dorado en los marcos. En el primer ambiente se puede observar pinturas dedicadas a la Virgen María; en el segundo ambiente se encuentra pinturas de ángeles y arcángeles y entre ellos dos arcángeles arcabuceros con trajes cortesanos.

2° Sala Huerto: En esta sala se encuentra una de las pinturas más particulares del museo, “El huerto de San Antonio Abad” donde se representa el símil entre la formación universitaria impartida en el seminario de San Antonio Abad del Cusco y el cultivo de un huerto.

3° Sala Libertador: En esta sala destaca pinturas con paisajes idílicos con coloridas aves y flores, a su vez destaca elementos como son el catre donde durmió el libertador Simón Bolívar, así como la parafernalia militar que hace ilusión a la época de la independencia.

4° Sala Orígenes: En esta sala se encuentra una línea de tiempo con diversas fechas de trascendencia histórica, a su vez la sala tiene lienzos con temática paisajista.

5° Sala Corpus Christi: Esta sala es una de las más emblemáticas del museo, cuenta con un conjunto de doce pinturas que representa la celebración del corpus Christi en la ciudad del Cusco, con las características que tenía la celebración de esta fiesta en la ciudad.  Los lienzos fueron pintados a finales del siglo XVII por encargo del obispo Manuel de Mollinero y Angulo.

6° Sala Capilla:  La capilla fue construida luego de que la sede fuera promovido a la sede del arzobispado en el año de 1957 y está consagrada a la Virgen de la Inmaculada Concepción. La sala tiene un retablo de estilo barroco del siglo XVIII, tallado en madera de cedro y dorado con pan de oro de 22 quilates, también se puede observar una serie de pinturas del Virgen y el Niño atribuidas a Marco Zapata, uno de los artistas más destacados de la escuela Cusqueña del siglo XVIII.

8° Sala Sacristía: En esta sala que cumple la función de sacristía se encuentra los elementos para el culto, además se encuentra una colección de lienzos en formatos de vidrio y bronce.

9° Sala Zodiaco: Esta sala contiene lienzos que se le atribuye a Diego Quispe Tito, uno de los maestros más representativos de la Escuela Cusqueña. Esta serie fue pintada a los finales del siglo XVII e inspirada en grabados flamencos. Cada uno de los lienzos corresponde a un mes del año y a una estación del viejo mundo, a un signo zodiacal y a una parábola del nuevo testamento. En esta sala se encuentra nueve de los doces lienzos que debieron componer la serie.

Bibliografía

  • González, D. A. (2017). El estandarte real y la mascapaycha. Alianza Editorial.
  • D. De Azevedo. (2009). Cusco continuidad y cambio. Municipalidad Provincial del Cusco.
  • Medrano, J. (2013). Historia del arte cusqueño. Regesa.
  • Ochoa, J. A. F., Flores, M. O. A., Argumedo, R. S., Centeno, D. U. V., Telefónica del Perú (Firm), de Mayolo, L. S. A., Peru. Ministerio de Cultura, Juez, T. M., Catholic Church. Archdiocese of Cusco (Peru), & ÁVila, C. T. (2013). Tesoros de la Catedral del Cusco. Fundación Telefónica.

CRÉDITOS

  • Miguel Toribio
  • Abel Ibarra
  • Almendra Chávez
  • Solange Arias
  • Miguel Apaza
  • Denis Chalco